Los seres humanos tenemos cinco sentidos que nos sirven para conocer y relacionarnos con nuestro entorno. Estos son el gusto, la vista, el olfato, el oído y el tacto. Con la vista notamos lo que pasa a nuestro alrededor; con el gusto reconocemos los sabores; con el olfato olemos lo que está en el entorno; con el oído percibimos todos los sonidos y con el tacto reconocemos las cosas cuando las tocamos.A. El sentido de la vista
Como una ventana al mundo, el ojo recoge las imágenes que nos mantienen en contacto con la realidad. El sentido de la vista nos permite ver las cosas. El órgano de la visión es el ojo, y con él percibimos la forma y el tamaño de los objetos y también a qué distancia se encuentran de nosotros.
Partes del ojo. El ojo humano es el elemento fundamental del sentido de la visión junto con el cerebro. Se compone de varias partes principales:
1. La esclerótica: Es la capa protectora más externa. La esclerótica es el denominado «blanco del ojo».
2. La coroides: Es la capa intermedia que contiene vasos sanguíneos que distribuyen oxígeno y nutrientes a la retina.
3. El iris: Es la parte coloreada del ojo. Su función es regular la cantidad de luz que entra en el globo ocular a través de la pupila.
4. La pupila: Es el orificio central del iris. Permite que la luz entre al ojo, se contrae cuando hay mucha luz y se dilata en la oscuridad.
5. El cristalino: Tiene la forma de lente biconvexo. Permite enfocar la imagen, como una lente, a diferentes distancias.
6. La córnea: Es una de las partes externas del ojo. Protege al cristalino y al iris.
7. La retina: Es la parte del ojo sensible a la luz. Está compuesta por los conos y los bastones. Capta las imágenes de los objetos. Es donde se forman las imágenes, pero de manera invertida.
8. Nervio óptico: Conduce los impulsos nerviosos de los bastones y los conos al cerebro. El mensaje visual es transmitido en forma de señales eléctricas. El cerebro transformará esa electricidad en sensación visual.
¿Cómo podemos ver? Los ojos funcionan como unas cámaras fotográficas sencillas. La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el cristalino y se proyecta sobre la retina. La lente del cristalino forma en la retina una imagen invertida de los objetos que enfoca. El enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea. Este proceso se llama acomodación. Es el nervio óptico el que lleva el mensaje al cerebro.B. El sentido del tacto
El tacto es el sentido que nos sirve para sentir las cosas que tocamos. Con el tacto sabemos si un objeto es liso o rugoso, si está frio o caliente, si es blando o duro. El sentido del tacto tiene como órgano sensorial a la piel. La piel tiene las siguientes capas:
a. Epidermis. Es la capa externa que protege a la piel. Tiene poros por donde sale el sudor.
b. Dermis. Es la capa donde nacen los pelos y las uñas. En la dermis hay nervios que son importantes para el sentido del tacto. Aquí encontramos, además, las glándulas sebáceas y las glándulas sudoríparas.
c. La hipodermis. Es la capa interior de la piel y su función es mantener la temperatura interior del cuerpo.
C. El sentido de la audición.
Para oír, los sonidos son captados por el pabellón de la oreja. Luego pasan por el conducto auditivo externo y llegan al tímpano. Cuando este vibra, mueve una cadena de huesecillos que lleva la vibración hacia el caracol. Dentro del caracol, las vibraciones se transforman en impulsos nerviosos que son transmitidos al cerebro por los nervios auditivos. El oído se divide en:
1. Oído externo: Es por donde recibimos los sonidos. Se encuentra formado por la oreja, conocida como pabellón auditivo, la cual está cubierta de pelos y cera.
2. Oído medio. Está dentro de una cavidad excavada en los huesos del cráneo. En el oído medio se encuentra el tímpano conectado a tres huesecillos: martillo, yunque y estribo. El estribo es el huesecillo más pequeño del cuerpo humano.
3. Oído interno. Está formado por dos partes. Una estructura con forma de caracol y los canales semicirculares. Y El caracol contiene líquido. Dentro del caracol hay células que captan las vibraciones y las convierten en señales que se envían por el nervio acústico al cerebro. El cerebro interpreta estas señales y tú puedes escuchar el sonido. Y Los conductos semicirculares. Estos no participan en la audición. Están relacionados con el equilibrio. Están llenos de líquido y envían información de nuestra posición al cerebro.
D. El sentido del gusto.
Como el olfato, es un sentido químico. Sin embargo, es mucho más simple que el olfato ya que solamente se distinguen cinco gustos primarios: agrio, dulce, amargo, salado y umami. El sabor umami, recientemente introducido por científicos japoneses, se describe como “delicioso” o “sabroso”. El sentido del gusto nos permite reconocer sabores a través de las papilas gustativas que se agrupan para captar diversos sabores.
E. El sentido del olfato.
El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. El ser humano es capaz de detectar 10 000 olores diferentes con la intervención del cerebro. Es nuestro sentido más sensible y hace, por ejemplo, que un bebé pueda reconocer a su madre. Sin embargo, no dependemos de este sentido para buscar alimentos, hallar pareja o protegernos del enemigo, como lo hace la mayoría de los animales. El órgano del olfato es la nariz. Presenta las siguientes partes:
1. Las fosas nasales. Son dos conductos por donde ingresa el aire a nuestro cuerpo. Están protegidos por los pelos nasales, que evitan que el polvo o cuerpos extraños ingresen a la nariz y la dañen.
2. La pituitaria amarilla. Es una membrana que posee células con cilios, que se encarga de percibir los olores y enviar la sensación al cerebro a través del nervio olfatorio. Los olores que se desprenden de los cuerpos aromáticos impresionan a las células de la mucosa.
Si quieres profundizar visita: https://www.visiblebody.com/es/learn/nervous/five-senses