SISTEMA ENDOCRINO

A. ¿Qué es el sistema endocrino?

Es un sistema formado por glándulas endocrinas que tienen la capacidad de secretar a la sangre un mensajero químico llamado hormona. El sistema endocrino, a diferencia del sistema nervioso, genera respuestas lentas y con efectos duraderos.

B. ¿Qué son las hormonas? Son sustancias químicas que nuestro cuerpo fabrica en cantidades muy pequeñas que recorren la sangre.

C. Principales glándulas endocrinas

Estas glándulas son:

1. Pituitaria o hipófisis. Produce varias hormonas (como la hormona de crecimiento, que estimula el desarrollo de los huesos y de todos los tejidos del cuerpo). Esta glándula regula el funcionamiento de otras glándulas endocrinas, y por ello es considerada la glándula maestra.

2. Glándula Pineal: Es pequeña, tiene forma de piña y se encuentra ubicada en la parte posterior cerca del centro del encéfalo. Por la noche, en ausencia de luz, la glándula pineal secreta la hormona melatonina. La melatonina regula los patrones circadianos (diario) y estacional del sueño. Por la mañana, cuando la luz penetra en nuestros ojos, los fotorreceptores de la retina envían señales a la glándula pineal, que entonces disminuye la producción de melatonina.


2. Páncreas. Produce insulina, hormona que controla la cantidad de glucosa o azúcar en la sangre. La acumulación o exceso de glucosa genera diabetes.


3. Glándula suprarrenal. Produce varias hormonas, entre ellas la adrenalina, que actúa cuando nos asustamos o estamos tensos, para huir del peligro o superar retos de la vida.


4. Glándula tiroides y paratiroides. Produce la hormona tiroxina, que controla la rapidez con que se utilizan los alimentos. El aumento de tiroxina ocasiona nerviosismo y pérdida de peso. Su disminución causa obesidad. En la cara posterior de la tiroides se encuentran ubicadas glándulas separadas y mucho más pequeñas: las paratiroides. Secretan la hormona paratiroidea (PTH o paratohormona), que estimula los huesos para que liberen calcio a la sangre cuando los niveles (de calcio) en sangre son bajos. La PTH también hace que los riñones reduzcan la secreción de calcio a la orina para aumentar aún más los niveles de calcio en la sangre. 


5. Testículos. Es una glándula par que se encuentra en los hombres y produce la hormona testosterona que determinan las características sexuales masculinas.

6. Ovarios. Se encuentran solo en las mujeres. Producen hormonas como estrógenos y progesterona, que determinan las características sexuales y preparan al útero para albergar al bebé; además controlan el ciclo menstrual.

Y que tal si leemos mas al respecto de este interesante tema en https://www.visiblebody.com/es/learn/endocrine/glands

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.

 


Los seres humanos tenemos cinco sentidos que nos sirven para conocer y relacionarnos con nuestro entorno. Estos son el gusto, la vista, el olfato, el oído y el tacto. Con la vista notamos lo que pasa a nuestro alrededor; con el gusto reconocemos los sabores; con el olfato olemos lo que está en el entorno; con el oído percibimos todos los sonidos y con el tacto reconocemos las cosas cuando las tocamos.

A. El sentido de la vista

Como una ventana al mundo, el ojo recoge las imágenes que nos mantienen en contacto con la realidad. El sentido de la vista nos permite ver las cosas. El órgano de la visión es el ojo, y con él percibimos la forma y el tamaño de los objetos y también a qué distancia se encuentran de nosotros.

Partes del ojo. El ojo humano es el elemento fundamental del sentido de la visión junto con el cerebro. Se compone de varias partes principales:

1. La esclerótica: Es la capa protectora más externa. La esclerótica es el denominado «blanco del ojo».

2. La coroides: Es la capa intermedia que contiene vasos sanguíneos que distribuyen oxígeno y nutrientes a la retina.

3. El iris: Es la parte coloreada del ojo. Su función es regular la cantidad de luz que entra en el globo ocular a través de la pupila.

4. La pupila: Es el orificio central del iris. Permite que la luz entre al ojo, se contrae cuando hay mucha luz y se dilata en la oscuridad.

5. El cristalino: Tiene la forma de lente biconvexo. Permite enfocar la imagen, como una lente, a diferentes distancias.

6. La córnea: Es una de las partes externas del ojo. Protege al cristalino y al iris.

7. La retina: Es la parte del ojo sensible a la luz. Está compuesta por los conos y los bastones. Capta las imágenes de los objetos. Es donde se forman las imágenes, pero de manera invertida.

8. Nervio óptico: Conduce los impulsos nerviosos de los bastones y los conos al cerebro. El mensaje visual es transmitido en forma de señales eléctricas. El cerebro transformará esa electricidad en sensación visual.


¿Cómo podemos ver? Los ojos funcionan como unas cámaras fotográficas sencillas. La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el cristalino y se proyecta sobre la retina. La lente del cristalino forma en la retina una imagen invertida de los objetos que enfoca. El enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea. Este proceso se llama acomodación. Es el nervio óptico el que lleva el mensaje al cerebro.

B. El sentido del tacto

El tacto es el sentido que nos sirve para sentir las cosas que tocamos. Con el tacto sabemos si un objeto es liso o rugoso, si está frio o caliente, si es blando o duro. El sentido del tacto tiene como órgano sensorial a la piel. La piel tiene las siguientes capas:

a. Epidermis. Es la capa externa que protege a la piel. Tiene poros por donde sale el sudor.

b. Dermis. Es la capa donde nacen los pelos y las uñas. En la dermis hay nervios que son importantes para el sentido del tacto. Aquí encontramos, además, las glándulas sebáceas y las glándulas sudoríparas.

c. La hipodermis. Es la capa interior de la piel y su función es mantener la temperatura interior del cuerpo.

C. El sentido de la audición.

Para oír, los sonidos son captados por el pabellón de la oreja. Luego pasan por el conducto auditivo externo y llegan al tímpano. Cuando este vibra, mueve una cadena de huesecillos que lleva la vibración hacia el caracol. Dentro del caracol, las vibraciones se transforman en impulsos nerviosos que son transmitidos al cerebro por los nervios auditivos. El oído se divide en:

1. Oído externo: Es por donde recibimos los sonidos. Se encuentra formado por la oreja, conocida como pabellón auditivo, la cual está cubierta de pelos y cera.

2. Oído medio. Está dentro de una cavidad excavada en los huesos del cráneo. En el oído medio se encuentra el tímpano conectado a tres huesecillos: martillo, yunque y estribo. El estribo es el huesecillo más pequeño del cuerpo humano.

3. Oído interno. Está formado por dos partes. Una estructura con forma de caracol y los canales semicirculares. Y El caracol contiene líquido. Dentro del caracol hay células que captan las vibraciones y las convierten en señales que se envían por el nervio acústico al cerebro. El cerebro interpreta estas señales y tú puedes escuchar el sonido. Y Los conductos semicirculares. Estos no participan en la audición. Están relacionados con el equilibrio. Están llenos de líquido y envían información de nuestra posición al cerebro.



D. El sentido del gusto.

Como el olfato, es un sentido químico. Sin embargo, es mucho más simple que el olfato ya que solamente se distinguen cinco gustos primarios: agrio, dulce, amargo, salado y umami. El sabor umami, recientemente introducido por científicos japoneses, se describe como “delicioso” o “sabroso”. El sentido del gusto nos permite reconocer sabores a través de las papilas gustativas que se agrupan para captar diversos sabores.

E. El sentido del olfato.

El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. El ser humano es capaz de detectar 10 000 olores diferentes con la intervención del cerebro. Es nuestro sentido más sensible y hace, por ejemplo, que un bebé pueda reconocer a su madre. Sin embargo, no dependemos de este sentido para buscar alimentos, hallar pareja o protegernos del enemigo, como lo hace la mayoría de los animales. El órgano del olfato es la nariz. Presenta las siguientes partes:

1. Las fosas nasales. Son dos conductos por donde ingresa el aire a nuestro cuerpo. Están protegidos por los pelos nasales, que evitan que el polvo o cuerpos extraños ingresen a la nariz y la dañen.

2. La pituitaria amarilla. Es una membrana que posee células con cilios, que se encarga de percibir los olores y enviar la sensación al cerebro a través del nervio olfatorio. Los olores que se desprenden de los cuerpos aromáticos impresionan a las células de la mucosa.



Si quieres profundizar visita: https://www.visiblebody.com/es/learn/nervous/five-senses 


SISTEMA NERVIOSO HUMANO


¿Sabías que el mundo cambia constantemente y nosotros como seres vivos, respondemos a estos cambios? Por ejemplo, si tenemos hambre, buscamos comida; si tenemos frío, nos abrigamos; si nos encontramos en peligro, gritamos y corremos. Todas estas acciones son coordinadas y controladas por el sistema nervioso. Este sistema conecta el exterior con el interior del cuerpo.

A. ¿Cuál es la función del sistema nervioso?

La función del sistema nervioso es coordinar y controlar todas las actividades del cuerpo, conscientes e inconscientes. Recibe, analiza para enseguida emitir una respuesta al estímulo inicial que la provocó. El sistema nervioso está formado por el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). Ambos se encuentran conectados y trabajan coordinadamente.

B. Las neuronas

El sistema nervioso está formado por células nerviosas que reciben el nombre de “neuronas”. Nuestro cuerpo está formado por una red de células nerviosas, encargadas de recibir, conducir y transmitir señales por medio de corrientes eléctricas muy débiles y rápidas, conocidas como impulsos nerviosos.


Partes de las Neuronas. 

Soma o cuerpo celular: Contiene el núcleo celular

Dendritas: Prolongaciones ramificadas y cónicas que conducen los impulsos nerviosos hacia el cuerpo celular

Axón: Prolongación alargada que transmite impulsos desde el cuerpo celular a otras neuronas

¿Qué es la sinapsis?

Es la comunicación entre dos neuronas, sin llegar a tocarse, pero acercándose los suficiente para transmitir el impulso nervioso.

C. Organización del sistema nervioso

1. Sistema Nervioso Central (SNC)

Está formado por el encéfalo y la médula espinal. Procesa la información que recibe el organismo y regula los actos dirigidos por el cerebro: aquellos que podemos controlar, como escribir, y aquellos que no podemos controlar, como los latidos del corazón.

La médula espinal es el centro de los actos reflejos como es el caso del reflejo rotuliano.

ENCÉFALO

Cerebro. Es el centro de la memoria, el aprendizaje, el pensamiento, la inteligencia. Coordina los movimientos voluntarios y los sentidos.

Cerebelo. Se encarga de coordinar los movimientos que ordena el cerebro y de mantener, el equilibrio del cuerpo,

además, coordina los movimientos finos como escribir.

Bulbo raquídeo. Permite la comunicación entre el cerebro y la médula espinal, controla las funciones nerviosas que no podemos controlar, como la frecuencia respiratoria, los latidos del corazón, la tos, el vómito o el estornudo.

MÉDULA ESPINAL

Es un largo cordón nervioso que comunica el encéfalo con los órganos del cuerpo transportando impulsos nerviosos entre ellos. La médula espinal está protegida por la columna vertebral.

2. Sistema Nervioso periférico (SNP)

El sistema nervioso periférico está formado por un conjunto de nervios. Los nervios son prolongaciones

de las células nerviosas, salen del encéfalo o de la medula espinal y se ramifican por todo el cuerpo recibiendo o llevando mensajes a todos los órganos. Hay dos tipos de nervios: sensitivos y motores.

Nervios Sensitivos: Llevan información desde los órganos de los sentidos hasta el SNC.

Nervios motores: Transmiten las ordenes desde el SNC hasta los órganos del cuerpo.

 3. Los neurotransmisores son los activadores del sistema nervioso

Los mensajes del sistema nervioso viajan por las neuronas como señales eléctricas. Cuando estas señales llegan al extremo de una neurona, estimulan la liberación de sustancias químicas denominadas neurotransmisores. Los neurotransmisores viajan por las sinapsis, espacios entre neuronas o entre neuronas y otros tejidos y células del cuerpo. 

Los neurotransmisores se pueden clasificar en dos tipos: excitadores e inhibidores. Los neurotransmisores excitadores estimulan señales eléctricas en otras neuronas y fomentan respuestas de las células del cuerpo. Los transmisores inhibidores se encargan de inhibir señales y respuestas celulares. A través de estas sustancias químicas, el sistema nervioso regula la actividad de los músculos, las glándulas y sus propias vías nerviosas.


para obtener mayor información visita: https://www.visiblebody.com/es/learn/nervous/system-overview


EL APARATO URINARIO


 Al cuerpo humano se le suele comparar con una máquina perfecta, que busca siempre estar en equilibrio, y de este modo funcionar eficientemente. Por ejemplo, además de generar energía y otras sustancias de utilidad, se generan diversas sustancias de desechos tóxicos. Así, gracias al aparato urinario y a través de la orina, se eliminan estas sustancias tóxicas al exterior.

El aparato urinario está constituido por dos riñones, dos uréteres, vejiga y uretra, los cuales tienen como misión purificar la sangre y así formar la orina. Al cuerpo humano se le suele comparar con una máquina perfecta, que busca siempre estar en equilibrio, y de este modo funcionar eficientemente.

Por ejemplo, además de generar energía y otras sustancias de utilidad, se generan diversas sustancias de desechos tóxicos. Así, gracias al aparato urinario y a través de la orina, se eliminan estas sustancias tóxicas al exterior.

¿Cuáles son los componentes del aparato urinario?

Los componentes son:

- Riñón

- Vías urinarias: uréter, vejiga y uretra

EL RIÑÓN

Son órganos pares de color rojizo y de forma parecida a un frijol. Están ubicados en la pared posterior del abdomen, por eso se dice que son órganos retroperitoneales (detrás del abdomen).

Son órganos encargados del filtrar la sangre y lo hace cada 5 minutos formando la orina, con el objetivo de mantener el equilibrio interno, y de esa manera limpia la sangre de sustancias de desecho.

¿Qué son los nefrones?

Llamada también nefrona, es la unidad anatómica y funcional de los riñones. A nivel de estas unidades es que se forma la orina, que contiene agua, sales minerales y urea.

URÉTER

Son dos conductos que se encargan de transportar la orina desde los riñones hacia la vejiga. Cada uréter mide de 28 – 30 cm.

VEJIGA

Órgano musculoso y hueco que se encarga de almacenar aproximadamente medio litro de orina hasta el momento de su expulsión (micción)


URETRA

Es un conducto que sirve para paso de la orina desde la vejiga hacia el exterior. La uretra masculina mide aproximadamente 16 cm y cumple función urinaria y reproductiva, a diferencia de la uretra femenina que mide entre 3 – 5 cm y cumple función únicamente urinaria.

PASOS PARA FORMAR LA ORINA

Para producir la orina, los nefrones y unos tubitos microscópicos realizan tres procesos básicos.

Primero: FILTRACIÓN.

- Es el primer paso para la producción de la orina. La sangre se filtra en el riñón, a través de los nefrones, que funcionan como filtros.

Segundo: REABSORCIÓN.

- Se da con la finalidad de que el organismo retenga la mayor parte de los nutrientes. Aquí se reabsorbe agua útil para la célula y es devuelta al sistema circulatorio para que el cuerpo lo utilice.

Tercero: EXCRECIÓN.

- En este paso se obtiene la orina. Se almacena en la vejiga y es expulsada del cuerpo a través de la uretra.


Puedes profundizar en el tema visitando: https://www.visiblebody.com/es/learn/urinary 

EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

El aparato cardiovascular, que incluye al corazón y a los vasos sanguíneos, está relacionado directamente con el bombeo y la circulación de la sangre por todo el organismo, incluso venciendo la fuerza de la gravedad.

FUNCIÓN DEL APARATO CARDIOVASCULAR


Tiene como función la distribución de los nutrientes y oxígeno a cada célula de nuestro cuerpo, y de recoger los desechos y el dióxido de carbono, producto de la degradación de los alimentos.

Este sistema cuenta con el corazón, como órgano de bombeo y un sistema de vasos sanguíneos que recorren en el cuerpo y se van ramificando, cambiando su tamaño.

EL CORAZÓN

El corazón es un órgano muscular hueco que hace las veces de una bomba y tiene como función recibir y expulsar la sangre a través de los vasos sanguíneos. Este trabajo consiste en bombear la sangre a todo el cuerpo, y lo logra contrayéndose y relajándose. Estos movimientos provocan latidos que suenan en nuestro cuerpo incesantemente; también pueden percibirse como pulsaciones en las muñecas y en el cuello. El corazón tiene un tabique que lo divide en dos lados. Además, tiene cuatro cavidades: dos superiores llamadas aurículas y dos inferiores llamadas ventrículos.

La sístole y la diástole son dos etapas del ciclo cardíaco. La sístole es la fase de contracción del corazón, donde la sangre es bombeada a los vasos, y la diástole es la fase de relajación, que permite que la sangre entre en el corazón.


VASOS SANGUÍNEOS

Son conductos por donde la sangre recorre todo el cuerpo. Hay tres tipos de vasos:

Arterias: Son vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan sangre a todos nuestros tejidos; se caracterizan por ser vasos con paredes muy gruesas.

Venas: Son vasos que permiten a la sangre retornar de los tejidos hacia el corazón; tienen paredes más delgadas que las arterias.

Capilares: Son vasos más pequeños y microscópicos, cuya función es intercambiar diversas sustancias tales como O2, CO2, sustancias nutritivas y desechos.

TIPOS DE CIRCULACIÓN

El recorrido que hace la sangre por todo nuestro cuerpo puede realizarse por dos caminos: Uno largo llamado circulación mayor o sistémica, y otro corto llamado circulación menor o pulmonar.

Circulación mayor: Llamada sistémica, la sangre va del corazón a todo el cuerpo repartiendo oxígeno y nutrientes, y recogiendo dióxido de carbono. Luego retorna al corazón. Aquí participan dos vasos sanguíneos muy importantes.

La arteria aorta: vaso que sale del corazón transportando sangre rica en oxígeno, la que proviene del ventrículo izquierdo. Esta arteria se ramifica y llega a todos los órganos del cuerpo, distribuyendo los nutrientes.

Las venas cavas: vasos que conducen al corazón llevando sangre cargada de dióxido de carbono hacia el ventrículo derecho.

Circulación menor: Llamada también pulmonar, la sangre va del corazón a los pulmones. Allí deja el dióxido de carbono y toma el oxígeno.

Arteria pulmonar: transporta sangre con dióxido de carbono, la que sale del ventrículo derecho y se dirige a los pulmones. Allí deja el dióxido de carbono y toma el oxígeno.

Venas Pulmonares: transporta sangre con oxígeno regresándolo al corazón, iniciándose así la circulación mayor.


Puedes profundizar en el tema siguiendo este enlace: https://www.visiblebody.com/es/learn/circulatory

SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO

 SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO


El ser humano, por ser un sistema que necesita oxígeno, requiere de un medio para la obtención de este elemento vital. Así, gracias al aparato respiratorio, el cuerpo se abastece del indispensable gas. El oxígeno (O2) sirve para el metabolismo celular y como resultante de este proceso se elimina la cantidad de dióxido de carbono (CO2), un gas tóxico para la célula. Este proceso se lleva a cabo por la respiración.

¿QUÉ ES LA RESPIRACIÓN?

Es el intercambio gaseoso entre el ambiente y el cuerpo (células), es decir, tomamos el oxígeno del aire y expulsamos dióxido de carbono. Además, tiene como objetivo final la generación de energía de nuestros nutrientes.

¿Cómo se explica este proceso?

El oxígeno ingresa a los pulmones con el aire inspirado y desde aquí es entregado al torrente sanguíneo para ser transportado a los tejidos y luego a las células. De la misma manera la célula entrega el anhídrido carbónico al torrente sanguíneo y es transportado a los pulmones para su liberación al medio ambiente.

El aparato respiratorio está conformado por los pulmones y las vías respiratorias. No solo sirve para el paso de los gases, sino también actúan como mecanismo de defensa, sobre todo en el reflejo de la tos y el estornudo, además de la vocalización de las palabras. Si fracasa la función respiratoria, se altera el equilibrio y se produce la muerte rápida de las células por decaimiento de O2 y acumulación de CO2.

¿Cuáles son los componentes del aparato respiratorio?

El aparato respiratorio está formado por las vías respiratorias o porción conductora y los pulmones o porción respiratoria.

a) Vías respiratorias o porción conductora

b) Pulmones o porción respiratoria,

Así como los alimentos, el aire también sigue un recorrido en el interior del cuerpo, pasando a través de los órganos del aparato respiratorio. Estos caminos son: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos.

Fosas nasales. El aire rico en oxígeno entra por los orificios nasales, que se encargan de humedecer y calentarlo. Los pelos y el moco impiden que sustancias extrañas ingresen a nuestro cuerpo

Faringe y laringe. El aire limpio y caliente pasa por la faringe. De ahí se dirige a la laringe, donde se encuentran las cuerdas vocales, que vibran cuando sale el aire y permiten la emisión de sonidos.

Tráquea. El aire continúa circulando por la tráquea. Este tubo presenta muchos anillos cartilaginosos y se ramifica en tubos más pequeños llamados bronquios.

Bronquios. A través de ellos, el aire entra en los pulmones, pasando por ramificaciones cada vez más pequeñas, las que se llaman bronquiolos y que terminan en los alveolos pulmonares.

Pulmones. Son órganos blandos, esponjosos alojados en la cavidad torácica por encima del diafragma. Están formados por 700 millones de alveolos pulmonares que realizan el intercambio gaseoso. Los alveolos pulmonares son unos saquitos microscópicos donde verdaderamente se da el intercambio gaseoso con un capilar sanguíneo, es decir, en los alveolos el oxigeno pasa a a la sangre y el dióxido de carbono pasa a los pulmones.

¿Sabías que la pleura protege a los pulmones de los agentes patógenos, por ejemplo, de las bacterias?

El aire ingresa y sale de nuestro cuerpo a través de dos movimientos.

INSPIRACIÓN Es el ingreso del aire atmosférico a los pulmones. Se da cuando el diafragma se contrae y baja, permitiendo el ingreso a los pulmones de aire rico en oxígeno.

ESPIRACIÓN. Es la salida del aire desde los pulmones hacia la atmósfera. Se da cuando el diafragma se relaja y sube apretando a los pulmones, que expulsa el aire de dióxido de carbono.

La cantidad de veces que respiramos durante un minuto se llama ritmo respiratorio y varía según la actividad que realizamos, bien sea al hacer ejercicios, cuando estamos en reposo o cuando dormimos.


Mas información en: https://www.visiblebody.com/es/learn/respiratory

APARATO DIGESTIVO HUMANO

 SISTEMA DIGESTIVO HUMANO


¿Qué es la digestión?

Es un proceso de transformación de alimentos en sustancias cada vez más pequeñas. Estas nuevas sustancias son llamadas nutrientes, que pasarán a cada célula para proporcionar energía para el mantenimiento y crecimiento del cuerpo.

A. Definición

Conjunto de órganos encargados de degradar los alimentos y convertirlos en nutrientes a través de cuatro procesos:

Ingestión de alimentos, proceso de transformación física (masticación y movimientos musculares), Proceso de transformación química (reacción con la saliva y enzimas). Absorción. Eliminación de desechos.

Los nutrientes que tienen los alimentos se clasifican en: lípidos, carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales. Algunas de sus características son:

Carbohidratos: sustancias formadas por azúcares o almidones. Son una fuente de energía soluble en agua.

Lípidos: sustancias principalmente constituidas por aceites, grasas o ceras. Son una fuente de energía insoluble en agua.

Proteínas: sustancias principalmente formadas por aminoácidos. Son fundamentales para la formación y estructura de los organismos.

Vitaminas y minerales: sustancias que los organismos requieren para equilibrar su funcionamiento como la vitamina C o el calcio (mineral).

B. Partes del aparato digestivo

Está formado por dos partes: el tubo digestivo y las glándulas anexas.

El tubo digestivo 

Está formado por una serie de caminos por los cuales el alimento será conducido.

La boca. Dentro de la boca se encuentran los dientes cuya función es cortar, desgarrar y triturar los alimentos; encontramos también la lengua, con gran cantidad de papilas gustativas, cuya función es la de mezclar los alimentos y facilitar su tránsito hacia el esófago. En la cavidad bucal desembocan las glándulas salivales, que secretan la saliva. El alimento y la saliva forman el bolo alimenticio.

La faringe. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos. Para que las vías respiratorias permanezcan cerradas durante la deglución (o acción de tragar), la epiglotis obstruye la glotis para impedir que el alimento se introduzca en el sistema respiratorio.

El esófago. Su función es transportar el alimento hacia el estómago mediante un movimiento muscular involuntario denominado peristaltismo.

El estómago. Se da la degradación del bolo alimenticio, este se mezcla con el jugo gástrico, que es secretado por las paredes del estómago; formando una sustancia semilíquida llamada quimo.

El intestino delgado. El quimo se mezcla con el jugo intestinal, el jugo pancreático y la bilis producida por el hígado, transformándolo en una sustancia líquida llamada quilo. El quilo contiene nutrientes que serán absorbidos por las paredes del intestino delgado. De allí pasan a la sangre, que se encarga de repartirlos a todas las células del cuerpo.

Intestino grueso. Las sustancias que no fueron absorbidas son almacenadas en el intestino grueso. Allí se absorbe el agua y se forman las heces, para expulsarlas por el ano. Si el agua no se absorbe, se produce diarrea.

Las glándulas anexas.

Son órganos que segregan líquidos digestivos capaces de sintetizar los alimentos para facilitar su digestión. Estos líquidos contienen sustancias llamadas enzimas, que son las encargadas de simplificar los alimentos.

Glándulas salivales: Secretan la saliva. las principales glándulas salivales son las parótidas.

Páncreas: Glándula que produce el jugo pancreático y que facilita la digestión de las proteínas, carbohidratos y azúcares. Sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos.

Hígado: Glándula que produce la bilis y que la almacena en la vesícula biliar. Esta facilita la descomposición de las grasas.



Mas información en: https://www.visiblebody.com/es/learn/digestive

ENERGIA Y CARACTERISTICAS DE LA ENERGIA

 ¿Qué es la energía? La energía es algo que no podemos ver directamente, pero que está en todas partes y hace que las cosas funcionen. Es l...